sábado, 19 de enero de 2013

miércoles, 16 de febrero de 2011

Las mejores comedias románticas de los últimos 20 años (parte final)

   Después del vaivén y locura de este fin de semana, y los días posteriores, me pongo a terminar este artículo; gracias por la paciencia a mis amigos y lectores,. en especial a quienes me ayudaron a formar la lista, puesto que hubo gente consultada parallegar a la conclusión, sobretodo la final.


6-. Once: Por pereza y falta de tiempo, es que no he hecho un artículo completo a esta magistral obra musical. Un hombre de treinta años, irlandés y músico callejero, conoce a una florista checa quien toca el piano. Es la historia de dos personas que viven los días, en pos de algo mejor. También la historia de un amor sin resolución, y sobretodo, de la fuerza sanadora que ello conlleva. Ganadora de un oscar como mejor Banda sonora, destaca el detalle que los roles protagónicos son del vocalista y la pianista de The Frames, quienes son pareja en la vida real.



5-. Love Actually:  Nos encontramos con una obra coral, humana, sobre las relaciones de pareja en nuestra sociedad, con diferentes puntos de vista y una prerrogativa en común: amar. Las actuaciones son sobresalientes, con momentos de culto (inperdible cuando Billy Nighy escribe sobre el cartel de sus competidores musicales, o el comentario sobre el consumo de drogas en los jóvenes). Por momentos enternece, provoca molestia y al final deja una sensación de corte perfecto. Y la banda sonora es grandiosa.


4-. Notting Hill: ¿Quien puede decir que no ha visto esta historia sobre el dueño de una tienda que conoce y se enamora con la actriz más famosa del mundo? Nadie resiste quedarse viéndola cuando la pilla en televisión o cable, y existe gente que la postula como una de las obras maestras del cine comercial. El hombre más común de Inglaterra (Hugh Grant, quien es parte del elenco de "Love Actually") un día conoce a una estrella de Hollywood (Julia Roberts, en el papel de si misma), y ambos com,ienzan una relación que los lleva a dejar los miedos de lado. Al final, la chica más linda puede enamorarse de un hombre común. Y tiene el plus de Elvis Costello cantando el tema principal (una versión de "She", de Charles Aznavour)





 3-. Four Wedding and a funeral (4 bodas y un funeral): Hugh Grant, pasando de ser un actor más con perfecto acento británico, a ser un ínoco de las comedias románticas (no por nada tres de las mejores son protagonizadas por él), en el rol de Charles, un hombre que pasa gran parte de su vida encontrándose con Carrie (Andie MacDowell, y quien al final de todo los cambios, descubre lo enamorados que siempre han estado el uno del otro. Con mejores actuaciones que "Cuando Harry conoció a Sally" (personalmente encuentro mala la película de Billy Cristal), la trama se muestra inteligente y por momentos muy humana, alcanzando la perfecta sincronía en su final. Rescatada del baúl de los recuerdos, es una obra que debe ser vista y releída.


 2-. Eternal sunshine of a spotless mind (Eterno resplandor de una mente sin recuerdos): Muchos cuestionaran la inclusióndeeste fin de corte independiente en esta lista. La verdad es que las obras de Michael Gondry viajan sobre lo fantástico y apelan a lo humano en cada escena, y la historia de amor entre el aburrido Joel Barish (Jim Carrie en uno de sus mejorespapeles) y la inconstante Clementine Kruczynski, sobre la pérdida de sus recuerdos y el reencuentro entre ambos, porque simplemente estaban predispuestos a ello, es de las mejores películas sobre el amor que han sido llevadas a cabo. Su final logra concreces demostrar el punto de que los sentimientos pueden dañar pero son propios, que si bien el amor se construye y hay veces en que detestamos al otro, no existe un momento de arrepentimiento en lo que se vive. Y si hemos de vivirlo nuevamente, que así sea.

  


1-. La otra cara del amor (Chasing Amy): La primera de esta lista, la película que consagró a Kevin Smith como director de cine, y que nos hizo desear una historia como esta, alguien que nos amara por quien somos y quien debemos ser. Holden McNeil y Banky Edwards son dos autores de comics, colaboradores y amigos desde la infancia. Cuando Conocen a Alissa Jones, una autora de comics que también es lesbiana, su relación comeinza a cambiar. Holden siente amor por ella, en tanto Banky la vé con desconfianza, más aún cuando ella se descubre enamorada de Holden.
    De todas las películas del señor Smith, esta es la más personal y humana, puesto que demuestra su capacidad narrativa y buen oficio a la hora de contar historias con profundidad. El tema está muy bien desarrollado, y tiene mometos únicos, irrepetibles. Su final, abierto para que los auditores saquen conclusiones, es con creces el mejor que pudo tener. Y es que el amor cuando es real, no termina, simplemente espera volver para comenzar.

     Bueno, ha terminado por ahora. Reitero las gracias a quienes nos leen, y nuevamente espero vernos pronto.

Vicente Pascual Moscoso. 


domingo, 13 de febrero de 2011

Las mejores comedias románticas de los últimos 20 años. (parte 1)

 Ante todo, dar las gracias a mis amigos, que están haciendo de este blog un boca a boca. Es sorprendente la cantidad de personas que buscan un buen trabajo a la hora de criticar una obra o simplemente apreciar el trabajo de quienes analizamos las cintas. Espero que pronto podamos ser más los que amamos el 7mo arte.
 En segundo lugar, hablar de los motivos por que hacemos esta lista. Comenzó como un juego entre amigos, eligiendo lo que para cada cual es parte de un conjunto de ideas y sentimientos; los mejores libros, películas y comics que llenan tu vida. Es por ello que esta lista es subjetiva, está hecha con mucho afecto y espero que la disfruten, no es un manual a seguir en absoluto, y simplemente busca compartir parte de mi vida. Tampoco es un análisis profundo, más bien es un conjunto de datos e imágenes al alcance de cualquiera. Por otra parte, sé que existe gente que va a rebatir el orden que va a mencionar que no puse tal o cual cinta, cuando en verdad es simplemente gusto. Vamos a ello.



 14.-  Encantada (Enchanted; Disney, 2007): Una película Disney sobre el amor, dando una vuelta de tuercas a las bases de su propia industria. De un mundo animado, Giselle cae al nuestro, el día de su boda. Es en el mundo real donde ella encontrará el amor, y la fuerza para llevarlo a cabo. Como película esta bien desarrollada, con buenas actuaciones, ritmo y eminencialmente romántica, busca en forma sutil analizar el tema de las princesas de cuento, como criamos a nuestras hijas para esperar a un príncipe azul y dar sentido a sus vidas. Lo curioso es que el verdadero príncipe es quien lucha por lo que quiere, no el que porta una corona.












  13.-  Muy parecido al amor (A lot like love, Touchstone Pictures, 2005) Dos jóvenes se conocen en el aeropuerto, toman el mismo vuelo y durante 7 años, van y vienen en su vida. Lo que comienza como una historia de sueños y promesas de vida, termina siendo un análisis sobre las relaciones de pareja, la vida y nuestros miedos. Es notable ver la evolución de ambos personajes, haciendo que sean cercanos y queribles para quien avanza con ellos como un simple espectador. Y es este punto, donde destaca las actuaciones de una solvente Amanda Peet y un más que cumplidor Ashtor Kutcher. La música y fotografía logran dar a tono con la misma aventura.
  





  12-.Embriagado de amor (Punch drunk love, Columbia Pictures, 2002). Es la historia de un hombre anónimo, alguien cuya vida es alejarse del resto y que nunca ha pretendido ser más que eso. Es también la historia de la magia de vivir, aprender a arriesgarse y seguir adelante. Amar a alguien por sus virtudes y defectos no es fácil, mas aun si esta persona prefiere vivir encerrada en sus propias preocupaciones y manías. Con un guión sólido, y unas actuaciones sobresalientes por parte de Emily Watson y Adam Sandler, logra atrapar en sus juegos y vaivenes a cualquier espectador.


  11-. La chica de al lado (The girl next door, 20th Century Fox, 2004)
¿Que hacer cuando la mujer de tus sueños es una actriz porno?. Cuando la vida te pone a quien quieres de verdad solo debes respirar y luchar por lo que amas. Una comedia romántica perfecta, que logra verdaderamente mostrar lo que importa en la vida. Emile Hirsch y Elisha Cubert logran despejar las dudas, cambiando el sino de sus vidas. Con un grupo sobresaliente de secundarios, La chica de al lado logra sorprender gratamente, y devuelve la esperanza en el amor.


  10-. Como si fuera la primera vez (50 first dates, Columbia pictures, 2004) Un hombre que evade el compromiso, se enamora de una mujer que conoce en un café. El problema es que ella sufre de pérdida de memoria a largo plazo, por lo cual lo olvida al otro día. Es entonces que Henry decide pasar el tiempo siempre demostrando cuanto la ama, aún a riesgo de vivir perpetuamente guardando los recuerdos. Una comedia inteligente, bastante más que lo habitual de Sandler, donde Drew Barrymore demuestra lo encantadora que es, y que bien se puede vivir enamorado por siempre. En ello es donde radica su fortaleza.


  09-. Un día inesperado (If only, Intermedia, 2004) Cuando su novia Sara muere en un accidente de tránsito, después de discutir con ella, Ian ve los momentos que perdió. Al lograr tener una nueva oportunidad de vivir el mismo día, buscará la forma para que termine de manera diferente. Una cinta terapéutica, donde la actuación de Jennifer Love Hewitt es perfecta, que nos recuerda la verdadera naturaleza de la vida y el amor, el sacrificio y la capacidad de seguir más allá del dolor, de comenzar y apreciar lo que tenemos, de ser pareja y poder crear un futuro, o un camino en común.


  08-. El último beso (L' ultimo bacio, Medusa Film, 2001)  Desde Italia se presentó esta joya de la narrativa. Es una obra sobre el amor, el crecer y madurar y la crisis de la responsabilidad, que suele atacar sobre los 30 años. Con buenas historias paralelas, una banda sonora delicada y un fuerte nivel de crítica al estado de las relaciones, El último beso se convierte en una de aquellas historias que cambian el pensamiento de quienes la ven. Una recomendación sana: evitar como a la lepra la versión norteamericana.


  07-.  Mi chica descarada (My Sassy Girl, Shincine/Korea, 2001) Si la definición de amor tiene una imagen, ella debe ser la escena final de Mi chica descarada. Un joven estudiante universitario que evita a su tía tras la muerte de su primo, conoce a una chica en el metro, la cual es bastante excéntrica. Con ello comienza una relación de amor que en altos y bajos, logra dar sentido a sus vidas. A medio camino entre un capítulo de Bugs Bunny y una historia romántica, Mi chica descarada nos demuestra la fortaleza del amor, la sanación del alma y sobretodo, que la vida misma busca las maneras de encontrarnos. Somos nosotros los que renunciamos al amor, no la vida en si, y sus marcas guían nuestros pasos.


 Continuará....



miércoles, 9 de febrero de 2011

EL TURISTA


(Florian Henckel von Donnersmarck, 2010)

Comienzo acusándome de pava y despistada pues vi la película convencida que el director era Roman Polanski, de ahí que casi todo lo que sentí al verla decía relación con dicho individuo. Cuando llegué a los créditos, ¡oh sorpresa!, Polanski ni por si acaso.

(suspiro de alivio)

La cinta empieza con unos tipos con apariencia de policías metidos en una van vigilando a la bellísima Elise (Angelina Jolie). Un mensajero se acerca y le entrega una carta que contiene instrucciones dictadas por Alexander Peer, el hombre a quien busca tanto la policía inglesa como los rusos (Peer fue contador de un jefe de la mafia rusa y lo engañó apoderándose de cientos de millones, los cuales también pretende recuperar el fisco inglés). Para despistarlos, Elise sube a un tren y se sienta junto a un personaje con cara de aburrido (Johhny Depp), haciéndoles creer que es el tal Peer (esto siguiendo las instrucciones de la carta antes mencionada). El tren llega a Venecia y desde ahí todo será esquivar a la policía, a los rusos, y determinar dónde y quién es el tal Alexander, mediante un montón de persecuciones vía botes, tejados, etc. , pero que lamentablemente no convencen mucho.

Para ser sincera, me aburrió la peli, especialmente los primeros 50 minutos. Diálogos forzados, actuaciones mecánicas y lo peor en estos casos, cero química entre Jolie y Depp. Es lamentable ver que actores con tanta experiencia y con algunas muy buenas actuaciones a su haber resulten tan anodinos y francamente fomes. Plásticos. Angelina, radiante en sus trajes de alta costura (que fue lo que más me gustó de la cinta), siempre peinada impecablemente, pero resultando tan falsa como una muñeca barbie. Y Depp, desilusión, tampoco aporta mucho.

Es lo que un mal guión puede hacer, ¿no?, o tal vez una mala dirección, relaciones de trabajo ineficientes, vaya a saber uno; la cosa es que todo confabuló para hacer una mala película.

Mientras creía que el director era Polanski me retorcía en el asiento pensando que el caballero realmente venía cuesta abajo, y si bien se afirma que sus películas están en bajada afirmo irrestrictamente que jamás a este nivel.

Alguno momentos de la cinta me recordaron a algunas pelis de los años 50s, de esas con Cary grant como agente internacional y alguna chica guapa de la época (Deborah Kerr, Audrey Hepburn, Grace Kelly) huyendo a través de Europa de malvados espías y fascinerosos, pero hasta esos sencillos y poco pretenciosos argumentos resultan más entretenidos.

En fin, después de tanto pelambre no me queda más que declarar que si va a al cine mejor vea otra peli o se arriesga a botar su plata. Y si queda “metido” y aún así quiere verla, cómprela por quina en la calle o espere al cable.

Todo esto escrito desde mi personal y subjetiva butaca de humilde cinefan.


martes, 8 de febrero de 2011

I SPIT ON YOUR GRAVE


(Steven R. Monroe, 2010)

Si te gusta el cine gore, disfrutarás la peli; si no, mejor no gastes tu tiempo pues en esta cinta abunda –y con ganas- la sangre.

Aclarado esto, te cuento más.

Jennifer es una guapa escritora joven que renta una cabaña en medio del bosque para inspirarse (y no ser molestada por la tecnología y otros divertimentos) y así terminar su novela. Antes, pasa por una estación de gasolina donde sin querer deja en vergüenza a uno de los dependientes, además de hacerse notar por el resto de jóvenes maldadosos que trabajan ahí. La chica se instala en su refugio y comienza su aventura creativa, aderezada por varias botellas de licor y uno que otro joint para estimular a los hados.

La cosa es que los tipos no se quedan tranquilos teniendo una hembra joven y guapa tan aislada, así que en medio de noche irrumpen en la cabaña y comienzan a torturarla. Finalmente uno de ellos la viola, pero la chica logra huir de la cabaña y correr por su vida. Se topa con el sheriff del pueblo quien la lleva de vuelta para apresar a los ultrajadores, pero la ordalía no se detiene y resulta ser que el policía se une a los tipos y terminan en medio del bosque, torturando y violando reiteradamente a la muchacha. Esta toma es larguísima (casi 30 minutos) y resulta bastante cruenta, pero según mi opinión no al nivel de la violación en la película Irreversible (Gaspar Noé, 2002) en que la situación es continuada y demasiado escabrosa (si la viste sabrás de que hablo).

En fin, luego de quedar agotados por tanta perversidad la dejan tranquila un rato. Ella logra incorporarse a duras penas y desnuda, llena de barro y caminado casi en trance se aleja lentamente. Los hombres la siguen pues deben matarla para que no los delate, pero ella abre los brazos y se arroja al río antes que puedan dispararle.

Por supuesto se desesperan y comienzan a buscarla por todos lados, días y días pues necesitan deshacerse del cadáver. Uno de ellos filmó todo lo sucedido, pero el sheriff le quita la cámara y supuestamente destruye el cassette de la grabación. Ellos siguen buscando.

Y atención SPOILERS:

Pero Jennifer no está muerta. Está escondida en el bosque planeando su venganza. Y cuando llega el momento, esta es fabulosa. Mutilaciones, quemaduras, ataques varios, en fin, no quiero arruinarte la sorpresa, sólo decir que se pone muy muy sangrienta.

El casting está bien hecho, y si bien los diálogos son harto escuálidos, resultan para unir la peli. El tema de las venganzas cruentas está archi repetido, con algunas obras maestras como Carrie (1976, Brian de Palma) y más actual Kill Bil (2003, 2004), pero en esta cinta no resulta monótono y te dan ganas de que la lola se vengue de una vez de sus captores (y vaya si lo hace). Esta cinta tuvo muchos problemas para ser exhibida pues el director no quiso eliminar algunas escenas de violación y tortura que podrían resultar demasiado ofensivos para la audiencia.

I spit on your grave es un remake de una peli de 1978 del mismo nombre, dirigida por Meir Zarchi la cual ya estoy viendo cómo conseguir ;). También resultó ser muy controversial, siendo prohibida en muchos países.

En fin, si te gusta este género de pelis vela pues la disfrutarás.

Y mejor no dañes a nadie pues no sabes cómo será su venganza…. Jejeje.

viernes, 4 de febrero de 2011

Black Swan (El cisne Negro)

  Sinopsis: Nina es una bailarina de una prestigiosa compañía, cuyo talento está en la perfección. Atrapada en sus propias restricciones, desea fervientemente el papel principal en "El lago de los cisnes", por lo que está dispuesta a ir más allá de sus límites.
  Valoración: Desde los inicios del 7mo Arte, las historias desarrolladas en otros medios han inspirado de buena fuente una serie de trabajos, la mayoría como adaptaciones libres, cuyo valor ha hecho de si mismas un género aparte, con matices y reglas propias. "Dracula", por ejemplo, bebe de tres distintas fuentes para entregarnos la primera gran amalgama de géneros, cuyo resultado es la idealización del mito vampírico elevado a la quintaesencia, logrando poner en el imaginario colectivo una imagen,cuyos márgenes se alejan por completo de su fuente original, haciendo que muchos sientan más versátil al personaje cinematográfico que a la novela homónima. Por otra parte, cintas como "El perfume" son fiel reflejo de la misma raíz,  en cuyos matices logramos encontrar un significado nuevo a la misma obra. Y así, miles de cintas buscan ser una mirada, una vuelta de tuerca (parafraseando a Henry James), que muchas veces queda en anécdota por la incapacidad del autor que la realiza, no siendo el caso de "Black Swan".




  Nos encontramos con una obra íntima, de muy buena narrativa y poderoso oficio, a medio camino entre obras como "Requiem for a dream" y "The Fountain", llena de claves y formas propias del cine de su autor, Darren Aronofsky, cuya trama está basada en la dualidad de personalidades que un ser humano posee, misma que es la base para el ballet de Tchaikovsky, pero adaptada a nuestros tiempos, buscando con ello identificar nuestras obsesiones y sueños, logrando un registro perfecto del cambio en la naturaleza humana. Una obra de tal envergadura que por momentos conmueve y destroza en pos de una metamorfosis permanente.
  Las actuaciones son soberbias,muy por sobre el nivel de Hollywood, recayendo el peso dramático en Natalie Portman (Nina Sayers), gran actriz que en esta obra hace el papel de su vida; es en esencia su viaje personal al Infierno de la descomposición mental, quien logra de ella lo mejor, sosteniendo su personaje y siendo definida por dos secundarios de peso como es el gran Vincent Cassel (Thomas Leroy), en un papel de creador, más interesado en obtener lo mejor de sus talentos llegando a ratos a perder todo rastro de sexualidad humana, y Mila Kunis (Lily), amiga, rival y objeto de deseo en la mente de Portman. Son ellos tres quienes dan vida a la historia, con sus necesidades y caprichos, envueltos en tonos de color y sombras, jugando por lo mismo con su propios demonios. 
  La música es una permanente variación de la obra de Tchaikovsky, aunque con elementos originales por Clint Mansell, un habitual de las obras de Aronofsky, en cuya colaboración destacan las bandas sonoras de "The Wrestler" y "Requiem for a dream".
  Sintetizando, es una obra densa, entendible y entrañable, obligatoria para quienes aman el buen cine y las mejores historias; y si bien no ganará la estatuilla (Premio Oscar) como mejor película, es claramente una de las mejores del año. Indispensable.

jueves, 16 de diciembre de 2010

The Kids are All Right ( Mi Familia)

  Sinopsis: Dos jóvenes hermanos, concebidos por inseminación artificial e hijos de una pareja homosexual (Julianne Moore y Annette Bening), deciden rastrear a su padre genético, usando el hecho que la hermana mayor tiene 18 años, y está por marchar a la universidad. Al encontrar a Paul (Mark Rúffalo), comienzan a pasar tiempo con él, lo que lleva a un conflicto entre los padres y el progenitor genético.
  Valoración: Traducida como "Mi Familia" para el público chileno, "The Kids are All Right", es una historia sobre amores, familia y valores, donde una pareja no tradicional (dos mujeres, una sobre la mediana edad y la otra comenzando los 40 años), que ha decidido tener hijos del mismo material genético, con una fortaleza poco común en estos tiempos, van mostrando niveles de cotidianidad y símil con las familias tradicionales. Son madres, pareja, amigas, con las mismas cargas y condiciones de cualquiera. En ello se asienta la primera fortaleza del relato, ya que al no caer en parangones producto de la mala televisión, desinformación y la pésima prensa que suelen tener los diferenciados sexuales, está el atractivo. Cierto es que por momentos puede parecer que esta pequeña historia urbana tambalea para asemejarse más a la idea pretérita y colectiva que existe sobre la homosexualidad, girando sutilmente cada vez que va a caer. Su segunda fortaleza es lo interesante de hacer ver que no somos diferentes, salvo en nuestra propia individualidad; todo ser humano necesita amor, comprensión y sobretodo entendimiento, que nuestras necesidades están basadas en las mismas urgencias y construimos sociedades con raíz en los mismos valores (y es curioso que a estas alturas de nuestra civilización, aún tengan que demostrar esto); todo ello, gracias al buen oficio de su directora, Lisa Cholodenko (L World, High Art), con una mirada común al entorno.
  A nivel narrativo, es una historia de contrastes emocionales, donde la familia es lo que prima y prevalece. Existe una madre autoritaria, profesional y exigente, Nic (Annette Bening), quien asume el rol de proveedora del clan y por tanto quien en ultima instancia, asume las decisiones. Por contraste, Jules (una soberbia Julianne Moore) es más bien dulce, algo perdida y llegando a la crisis de los 40, un ser humano que avanza a su propio ritmo, incapaz de decidir si gustar de estar como está. Los hijos son diametralmente opuesto a primera instancia; donde la hija mayor, Joni (Mia Wasikowska, Alicia de la película de Tim Burton), es madura y pone la nota de cordura en esta familia, en tanto Laser (Josh Hutcherson), debe lidiar de manera diferente, tanto con el mundo como con la ausencia de una figura masculina paterna, siendo esta necesidad la que inicia esta historia. Paul (Mark Ruffalo en un muy buen papel), es quien irrumpe en estas vidas, al conocer al fruto de sus donaciones de semen. Un hombre de 40 años, con una hortaliza orgánica y un restaurante, una vida hecha a retazo de pequeñas historias, un niño grande y poco consciente de sus propias necesidades, que al enfrentar el fruto de sus donaciones de esperma, descubre una vida diferente.



   En los aspectos técnicos, destaca la fotografía y el montaje, que logran hacer del paisaje algo cotidiano, cómodo para el espectador, siendo entrañable por momentos y melancólico. La musicalización es simple, cumpliendo su objetivo de complementar.
   Sintetizando, es una buena historia, recomendable para ver y analizar, sobretodo hoy, donde el significado de familia parece diluirse más y más.